Menú Cerrar

DANZA TRIBAL

Conectiva, creativa y ¡llena de magnetismo!

Mujeres cogidas de la mano, conexión cuerpo-mente, siglos de historia adornando tu cuerpo, el sonido de los crótalos o de un zaghareet… La Danza Tribal es volver a los orígenes de la femenidad. Su filosofía, su estética, su compleja técnica, libertad de expresión y estilos en continua evolución hace de esta danza única, creativa, mágica y atractiva.

Esta danza la podemos dividir en dos estilos que trabajamos en todas las clases de Danza Tribal; FCBD® o ATS (en su lado más folclórico) y FUSIÓN TRIBAL (en su lado más moderno).

¡Vamos a conocerlos!

¿Qué es y de dónde viene la palabra tribal?

Fruto de la experimentación y del deseo de volver a las raíces «tribales»de la Danza Oriental nace la palabra «Tribal» con Jamila Salimpour, en 1960 (San Francisco, CA), cuando empezó a actuar con su compañía de danza «Bal Anat». Solía actuar al aire libre, como en fiestas medievales, y con músicos en directo. Se inspiró en la indumentaria y danzas tradicionales del Norte de África y Oriente Medio, así como en tribus nómadas, como las «Ghawazee» (bailarinas gitanas de Egipto). Jamila creó su propia versión de la danza del vientre creando un vocabulario que todavía hoy es la base de la Danza Tribal.

Mas adelante, su alumna Masha Asher, feminista e intentando eliminar el concepto sexista ligado a la danza del vientre, aportó la idea de unidad entre bailarinas destacando la importancia de grupo. También fue una gran influyente en el diseño del vestuario, complementos y joyería tribal que hoy vemos en FCBD (ATS), estilo creado por su alumna Carolena Nericcio.

FCBD® o ATS (American Tribal Style)

Reivindicando el papel de la mujer en la danza e intentando hacer desaparecer el concepto de «mujer objeto», su único propósito era bailar para ellas mismas. El más conocido es el formato de improvisación FCBD*, más conocido como ATS (American Tribal Style), creado por Carolena Nericcio en 1980.

Este formato permite la improvisación estructurada, a través del CODIGO, fomentando el poder de la TRIBU. La cooperación, destreza y conexion entre bailarinas es lo que les permite bailar sin pensar, aunque aparente ser una coreografía. Este estilo, de empoderamiento femenino, es parte fundamental en la formación de nuestra escuela. Nos permite usar la improvisación pero también crear coreografías.

(*)FCBD: «Fat Chance BellyDance» . Proviene de una de una frase de las bailarinas que se negaban a ser vistas como objetos sexuales.De «fat chance you can have a private show», «en la vida vas a conseguir que te haga un show en privado».

FUSION TRIBAL

Buscando nuevas vías de expresión nace la Fusión Tribal en los 90 con Jill Parker, momento en el que también se desarrollan coreografías, no solo en grupo sino también como solistas. Se caracteriza por la introducción de música moderna, cambios en el vestuario y danzas no asociadas a la Danza Oriental, dando lugar a nuevas fusiones con una base técnica estricta y con un lado creativo muy atractivo para el espectador.

Pero no es hasta el 2005 que gracias al famoso espectáculo «Bellydance Superstar» y el nacimiento de YouTube, el mundo entero descubre este estilo gracias a la bailarina Rachel Brice. Bailarina con un control corporal inigualable que hipnotizaba con su técnica y su estética.

Sus elegantes movimientos serpenteantes, golpes entrecortados y profunda disociación muscular , hacen que la conexión cuerpo-mente sea la clave. Sus raíces milenarias y la destreza de sus movimientos aportan a esta danza riqueza y una estética llena de magnetismo.

Estas características definen las coreografías de Fusion Tribal que bailamos en nuestra escuela, permitiéndonos una creatividad infinita de cara al escenario y nuestros festivales.

Coreografía TRIBAL FUSION

Ven a descubrirlo y…¡ÚNETE A LA TRIBU!

¡HAZ TU RESERVA AQUÍ!